Acompañado por una veintena de miembros de su familia, el profesor de la Universidad de Cambridge, Dr. Michaell Hoskin, recogió de manos del rey Felipe VI la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
Antonio Rubio / 15·02·2016
Acompañado por una veintena de miembros de su familia, el profesor de la Universidad de Cambridge, Dr. Michaell Hoskin, recogió de manos del rey Felipe VI la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
El profesor se lamenta de haber tenido que
abandonar el “trabajo de campo” por los achaques de la edad después de recorrer
el sur de Europa y el norte de África y realizar una ingente tarea de
investigación en arqueoastronomía, pudiendo relacionar los dólmenes con el
estudio de la bóveda celeste.
Hoskins es catedrático emérito de Historia de
la Ciencia de la Universidad de Cambridge, arqueoastrónomo, director del
departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de
Cambridge y fundador de Journal for the History of Astronomy. A sus 86 años,
aun planea visitar Andalucía en abril para grabar para la BBC un documental
sobre el megalitismo. De momento, ha donado los archivos de sus investigaciones
a la Junta de Andalucía.
- ¿Qué supone para una persona que reúne
una buena cantidad de reconocimientos institucionales este galardón otorgado
desde España?
- El premio ha
sido, con mucho, el más importante y agradable de mí carrera. El Rey y el
Ministro de Educación fueron encantadores y me agradecieron que hubiera hecho
el esfuerzo de venir, lo que me hizo sentir muy bien acogido.
- Ha analizado 3.000 monumentos megalíticos, ¿Qué importancia concede a
España y a Andalucía?
- Mi libro
contiene detalles de las orientaciones de unos tres mil dólmenes de Europa
occidental y meridional, el Mediterráneo y el norte África. He medido
personalmente alrededor de la mitad de éstos. Aproximadamente 935 dólmenes
están localizados en la Península Ibérica y la región vasco-francesa. Unos 390
proceden del sur de España, Andalucía contiene algunos grupos claros y
evidentes de dólmenes y aquí es relativamente sencillo entender lo que está
pasando.
- ¿Como podemos aproximarnos a las motivaciones de los antiguos
constructores de dólmenes?
- Si queremos entender por qué los
constructores de dólmenes seleccionaron ciertas
orientaciones y no otras, necesitamos muchos ejemplos (¿veinte?, ¿treinta?,
¿cuarenta?). Si un dolmen se orienta a una montaña, puede deberse a una
casualidad, pero si cuarenta dólmenes se orientan a una montaña, sabemos que
ésta era la intención de los constructores.
- ¿Cómo se planteó el estudio en Antequera?
- El problema en
Antequera es que sólo tenemos un
dolmen de cada una de las tres culturas. Los arqueólogos que estudian
exclusivamente el caso de Antequera, sólo pueden adivinar los motivos de los
constructores al seleccionar las orientaciones. Pero a causa de mi amplio
estudio de 3.000 tumbas pude poner a los Dólmenes de Antequera en un contexto
europeo.
Casi todos los dólmenes se dirigen hacia donde
sale el sol en algún momento del
año, o más al sur a donde el sol se ve alto en el cielo. Además ningún
dolmen se orienta al norte en la salida del sol de pleno verano (en direcciones
donde el sol nunca puede ser visto). Excepto Menga. Menga se enfrenta al
noreste y es el único dolmen de Europa y el Mediterráneo que lo hace. Se alinea
con la extraordinaria montaña de La Peña de los Enamorados, y ésta es la causa
de su orientación. Si es así, Menga es el único dolmen conocido que se orienta
a un hito en la tierra y no a algún astro en el cielo.
- ¿Qué papel han jugado en sus estudios los
dólmenes de la provincia de Almería?
- Los monumentos
almerienses son importantes para mí, porque hace mucho tiempo la profesora
Margarita Orfila Pons, de la Universidad de Granada, me invitó a medir las
orientaciones de los dólmenes de Los Millares (Santa Fé, Almería) y de los de
Montefrío (Granada). Este fue el comienzo de mi estudio de los dólmenes. Los
dos grupos de dólmenes son completamente diferentes en estructura, pero tienen
las mismas orientaciones. Todo mi trabajo posterior fue consecuencia de esto.
En Almería he trabajado en El Barranquete (Níjar), Los Millares (Santa Fé), y
Alhama de Almería. Las tumbas circulares de la cultura de Los Millares tienen
entrada y corredor, por lo tanto una orientación. Casi todos ellos se enfrentan
al Sol naciente o a la Luna creciente, que es casi la misma.
Los Dólmenes de Antequera, un ejemplo a seguir
con El Argar
La experiencia que hemos venido contando en
estas páginas sobre el recorrido que han tenido los Dólmenes de Antequera para
ser declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, no debería pasar
desapercibido para nuestra comarca.
Los expertos coinciden en que los hallazgos de
época prehistórica reunidos en torno a la denominación Cultura Argárica,
cuentan con un potencial cultural único y suficiente para ser reivindicados
ante la UNESCO.
El problema es que nuestras autoridades aún no
son conscientes de ello. Quizá tampoco la población. Desde Antequera,
conocedores de lo referente al Argar, nos han animado en anteriores entregas a
aunar fuerzas y conseguir una reconocimiento mundial que no sólo situaría a la
nuestra tierra en el mapa arqueológico internacional, sino que nos reportaría
importantísimos beneficios económicos por el efecto llamada al turismo
cultural.
No hay comentarios :
Publicar un comentario