El próximo viernes, 9 de enero, acompañado por su cuarteto, ofrecerá un concierto en la catedral del jazz almeriense
![]() |
Javier Ruibal |
Versovia.com / 07·01·2015
Extraordinario inicio del año para los melómanos almerienses que podrán asistir al concierto de un genio tan versátil en su concepción de la música.
En sus textos se nota una clara vinculación con la poesía española, en especial con poetas de la generación del 27 como Rafael Alberti y Federico García Lorca y otros poetas más recientes; también ha puesto letra a obras de compositores clásicos como Erik Satie.
Ha compuesto además para el cine, colaborando en la película de Pablo Carbonell Atún y chocolate, en programas de televisión como Ratones Coloraos de Canal Sur, y en diferentes producciones audiovisuales como El mar de la libertad, A galopar o Algeciras-Tánger.
También ha compuesto para otros artistas como Martirio, Ana Belén, Javier Krahe, Mónica Molina, Sara Baras o Pasión Vega y cantado con Pablo Milanés, Joaquín Sabina, Celtas Cortos, Carlos Cano, Carmen París, La Cabra Mecánica y Joaquín Calderón entre otros.
Canciones como "La Reina de África" o "Pensión Triana" son ejemplo de la mezcla de estilos que Javier Ruibal hace en sus composiciones.
José Manuel Caballero Bonald opina:
"En el ya copioso catálogo de la obra de Javier Ruibal comparece una cualidad que unifica sin duda el conjunto. Me refiero a su identificación con una muy concreta tradición popular y, a partir de ahí, a sus modales de artífice de una nueva -actualizada- concepción artística de esa tradición. La soldadura resultó perfecta en todo momento: lo popular se alió con lo culto sin ninguna fisura, con una impecable eficiencia. Podría decirse que Ruibal canta acordándose de lo que ha vivido, reencontrándose con ciertas modulaciones del flamenco y dotándolas en cada caso de unos innovadores nutrientes musicales. Nadie ha conseguido solventar como él esa difícil propuesta estilística.
Javier Ruibal dispone de una exquisita y rigurosa voluntad de integración en la historia social con la que convive. Sus canciones son a la vez hermosas y solidarias, íntimas y participativas, personales y universales. Pienso que sus perseverantes poderes de convicción dependen, sobre todo, de esa doble sensibilidad humana y artística de Ruibal, lo que no deja de ser una lección inolvidable".
"En el ya copioso catálogo de la obra de Javier Ruibal comparece una cualidad que unifica sin duda el conjunto. Me refiero a su identificación con una muy concreta tradición popular y, a partir de ahí, a sus modales de artífice de una nueva -actualizada- concepción artística de esa tradición. La soldadura resultó perfecta en todo momento: lo popular se alió con lo culto sin ninguna fisura, con una impecable eficiencia. Podría decirse que Ruibal canta acordándose de lo que ha vivido, reencontrándose con ciertas modulaciones del flamenco y dotándolas en cada caso de unos innovadores nutrientes musicales. Nadie ha conseguido solventar como él esa difícil propuesta estilística.
Javier Ruibal dispone de una exquisita y rigurosa voluntad de integración en la historia social con la que convive. Sus canciones son a la vez hermosas y solidarias, íntimas y participativas, personales y universales. Pienso que sus perseverantes poderes de convicción dependen, sobre todo, de esa doble sensibilidad humana y artística de Ruibal, lo que no deja de ser una lección inolvidable".
La cita es a las 22:30 del próximo viernes, 9 de enero, en la sala Clasijazz.
No hay comentarios :
Publicar un comentario